miércoles, 31 de enero de 2024

MÚSICA DIFÍCIL - Emisión 30 de enero de 2024

 PLAYLIST MÚSICA DIFÍCIL en TIEMPOS DIFÍCILES 30 ENERO 2024

 

https://www.youtube.com/watch?v=pyeMwErFuxQ
Monocube - Anthracite Glow feat. Treha Sektori - Live@Otel', Kiev [12.03.2016]

• EDWARD SOL: Thoughts of Endless (Compilation Tomorrow Is A Big Distance, Sentimental Productions, 2023)
• BRUME: Cosmonaut Toilet (Edward Sol/Brume: Grey, Sentimental Productions, 2015)
• MONOCUBE: Opaque (Substratum, Malignant Records/Cyclic Law, 2019)
• Ujif_notfound: Noi – Cht 1056 (Compilation Kaleidoscope, Flaming Pines, 2019)
• PAN SONIC: 11:03 (Oksastus, Kvitnu, 2009)
• ILPO VÄISÄNEN: Part 2 (Keskipäivän Hetken Sumea Vaillinaisuus, I Shall Sing Until My Land is Free, 2022)


RARAS MÚSICAS #147 -Aula de Músicas- Madrid


 

RARAS MÚSICAS #146- C.C.e I.C. La Tortuga. Madrid


 

domingo, 28 de enero de 2024

viernes, 26 de enero de 2024

CENTRO CULTURAL CARRIL DEL CONDE. Madrid


 

CICLO ESCONDIDO- Bar Mutante, SEVILLA 41002


 

MOON-DOS. Ciclo ¡Escucha! Cruce. Madrid 17 enero 2024 (y 2)


 Moon-Dos: Javier Pedreira, guitarra; Paloma Carrasco López, violonchelo. 

Vídeo: Chema Chacón.

MOON-DOS- Ciclo ¡Escucha! Cruce. Madrid 17 enero 2024 (1)

 


Javier Pedreira, guitarra.

Video: Chema Chacón.

GENMAICHA- Ciclo ¡Escucha! Cruce. Madrid


 GENMAICHA: Wade Matthews, laptop-laptop

                           Javier Pedreira, guitarra y objetos

Ciclo ¡Escucha! Cruce- Madrid 21 enero 2014

Video: Chema Chacón.

RARAS MÚSICAS #145- C.C. e I.C. La Tortuga- Madrid


 

IMPROVISACIÓN LIBRE- MODO KOLLECTIV- Enero 2024. Madrfid


 

RARAS MÚSICAS #144- C.C. e I.C. La Tortuga- Madrid


 

miércoles, 24 de enero de 2024

MÚSICA DIFÍCIL - Emisión 23 de enero de 2024

PLAYLIST MÚSICA DIFÍCIL en TIEMPOS DIFÍCILES 23 ENERO 2024


• JOHN OBJECT: Cum/Blood – Live 2017 (Sweat, Autoedición 2021)
• ISOTROPÍA: Last Supper -version piano (For Ocalenie Compilation Women of Noise, 2022)
• LAUDANUM QUILT: Staring over Midnight Blanket to Glomorons Doomed Endeavor (For Kherson Compilation, Women of Noise, 2023)
• INSURGENT ELEGANCE: Scene Tag Unreeling (Insurgent Elegance, 2020)
• ELDAR TAGI: Aporia (Don’t stop talking about Palestine Compilation, Radio Fantasia, 2023)

lunes, 22 de enero de 2024

RELATOS DEL RUIDO IX- Cineteca -Matadero Madrid

 RELATOS DEL RUIDO (HACIA UNA HISTORIA ESCUCHADA DE LA MÚSICA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA)

CAPÍTULO IX: ÓRGANOS SIN CUERPO (CARNE VIBRANTE)

(60')

PASES:

ENERO

Miércoles 24

  • 19:00 h
  • Sala Borau
COMPARTIR EN:
  
Capítulo IX: Órganos sin cuerpo (carne vibrante)

La tentación de comparar cada una de las sesiones de escucha de este ciclo con el famoso monstruo de Frankenstein alcanza nuevas cotas en esta audición. En ella se reúnen varias piezas —este término resulta aquí bastante apropiado— que hacen referencia a diferentes partes del cuerpo humano (o, en su caso, evocan la propia idea de cuerpo, a menudo en su sentido más material y carnoso). 

La música del llorado Juan Antonio Nieto —Pangea— (1961-2022) tiende a subrayar la dimensión física del sonido, una materialidad acústica que a menudo también evoca realidades muy concretas, incluso a partir de breves títulos que pueden orientar la escucha en un sentido muy directo. My Old Radio, Some Pianos and a Bicycle, Metal Pulse... son ejemplos (procedentes, todos ellos, del disco “Test”, editado por Surrism Phonoethics en 2010) de este tipo de descripciones que, aunque sin duda incorporan una clara dimensión narrativa (y, desde luego, poética), igualmente proporcionan una información muy directa acerca del contenido sonoro de la cada pieza. Es, desde luego, el caso de Flesh, la composición que inaugura el citado disco (así como esta sesión de escucha), y donde se activa ese juego entre lo metafórico y lo que podría considerarse “una mera descripción”. Un juego —es decir, una tensión— que estará presente en muchas de las obras incluidas en esta sesión de escucha.

Dedo en el ojo es el título de la siguiente pieza, muy diferente de la anterior no sólo por inscribirse en un registro estético más próximo a la música ambiental (o incluso la “new age”), sino también, y sobre todo, por incorporar, en un plano muy destacado, las sugestivas vocalizaciones de María Villa (fundadora, junto con el guitarrista Suso Saiz (1957) y el percusionista Pedro Estevan (1951), de la Orquesta de las Nubes, en cuyo disco “El orden del azar”, de 1985, se incluye la composición que aquí presentamos). Otra voz indispensable en cualquier crónica de la música experimental creada en España, la de Fátima Miranda, resonará igualmente en los compases finales de esta audición; su pieza Alankara Skin nos hace dudar acerca de si el órgano más extenso del cuerpo humano es, como suele afirmarse, la piel (a la que también alude la composición de Juan José Eslava incluida en este viaje —una pieza que, como la de Miranda, incorpora elementos percusivos de reminiscencias orientales—), o si más bien se trata de la voz. 

Las yuxtaposiciones (o, más bien, superposiciones) sonoras mediante las cuales se construyen estas sesiones de escucha nos invitan a reflexionar (o, más bien, conjeturar) acerca de las posibles e imposibles conexiones entre piezas como las anteriormente presentadas. La música de Narcoléptica —Beatriz Vaca Campayo (1985)— conjuga, de manera novedosa, algunos elementos presentes tanto en la tradición electroacústica (e incluso ruidista) a la que puede vincularse el trabajo de Pangea, como también ciertos aspectos propios del “ambient” reconocibles en los sonidos de Orquesta de las Nubes (a todo ello se podrían añadir, por otra parte, componentes más bien asociados con el rock psicodélico más experimental, así como con la música pedal o “drone music”). Two Headed, la pieza que aquí presentamos, fue incluida en el proyecto “Audio-MAD. 100 audio-artistas de Madrid”, organizado por Francisco López para CentroCentro en 2014, y materializado en un DVD con todas las composiciones reunidas en esta iniciativa.

Skin’s Traces, de Juan José Eslava (1970), en principio nos remite a otra tradición diferente de las presentadas anteriormente, a saber, aquella que enlaza con la llamada “música contemporánea”, entendida en el sentido más académico del término. Sin embargo, el propio dispositivo instrumental escogido por el autor (un tambor tradicional, aquí interpretado por la percusionista japonesa Rie Watanabe), así como un manejo abierto del grafismo musical, permiten que la obra de Eslava se aleje de la rigidez propia de un solfeo que sigue atenazando muchas otras composiciones (demasiado) fijadas en el pentagrama. Él mismo escribe lo siguiente: “Focalizar la composición sobre la energía interna del gesto lanza preguntas sobre la notación y la escritura. Skin’s Traces usa un sistema de signos difusos analógicamente relacionados con la emoción de los gestos. Como la música espectral hizo con el sonido, Skin’s Traces es un zoom en los gestos, a través de un simple pero sensible instrumento: el pandero o piel-límite, espacio de irregularidades y de sensualidad”.

Carles Santos (1940-2017) es otro autor cuyos trabajos podrían inscribirse, a priori, en la tradición “clásica” de la “vanguardia” (resulta imposible olvidar sus interpretaciones al piano de obras como las Variationen, op. 27, de Anton Webern, o la Klavierstück IX de Karlheinz Stockhausen, ambas registradas por Carles en 1977). Pero su “minimalismo mediterráneo” está impregnado de una sensual corporalidad que se entrelaza con muy otras tradiciones —como la música para bandas, tan propia del contexto cultural valenciano—, y da lugar a manifestaciones tan singulares como Un dit és un dit.

Si una propuesta como la anterior quiebra cualquier distinción entre lo “culto” o lo “experimental”, por un lado, y lo “popular” (o incluso lo “pachanguero”, y hasta lo sentimentaloide), por otra parte, la composición Vestigial Auriculomotor, de Scumearth —Alonso Urbanos— se ubica entre otras fronteras: las que lindan entre la electroacústica y el punk, o —más precisamente aún— entre la más refinada tradición acusmática y el ruidismo más salvaje. Algo muy similar sucede en otra audición que comparecerá hacia el final de esta sesión, con la pieza de VRIL —Paco Rodríguez— titulada Crossed Skulls (procedente del disco “The Observer”, cuya portada diseñó Alonso Urbanos). En este caso, la digitalidad industrial es conducida hacia sus extremos, generando errores (“glitches”) cuya violencia es imposible disociar de ciertas formas de belleza —que nos ubican, irrevocablemente, en un contexto post-humano donde ya hemos tomado conciencia de nuestro destino como cíborgs (es decir, de la naturaleza esencialmente tecnológica y mecanizada de nuestros cuerpos)—.

La corporalidad, entendida como una temática radicalmente transversal, cruza muy diferentes paradigmas estéticos proporcionando múltiples perspectivas sobre un aspecto fundamental de nuestra existencia como humanos (por mucho que haya sido ferozmente reprimido en todas aquellas tradiciones musicales más estrechamente asociadas con el pensamiento religioso judeocristiano). Esa travesía puede alcanzar, desde luego, a la música creada para cine, y una de las aproximaciones más audaces y experimentales (y, al mismo tiempo, más reconocidas y premiadas) en este ámbito es la que protagoniza el compositor francés —afincado en España— Olivier Arson (1979). La pieza titulada Body, extraída de la banda sonora de la película Cerdita, dirigida por Carlota Pereda, es una perfecta muestra de ello.

Los casos en que una determinada composición musical se repite en varias de las sesiones de Relatos del ruido son excepcionales, pero éste es un adjetivo apropiado para describir Per la sete dell’orecchio, del fundador de grupo Zaj —otro extranjero que afortunadamente podemos considerar también plenamente español, a todos los efectos que aquí nos interesan— Walter Marchetti (1931-2015). En el tercer episodio de esta “Historia escuchada de la música experimental en España” el agua era la temática que hacía pertinente la audición de este trabajo. Ahora es esa alusión a un sediento pabellón auditivo —contenida en el título de la obra— lo que favorece recordar esta contundente propuesta, cuya escucha vuelve a desbordar el ámbito de lo musical en la dirección del arte sonoro, en sus modalidades más poéticamente conceptuales.

Pero esa quimérica oposición entre “música” y “arte sonoro” que se apuntaba en las últimas líneas debe disolverse de una vez por todas (a menos, claro, que deseemos anclar la evolución histórica de la música en un paradigma radicado en el muy pretérito siglo XIX). Un trabajo como Oculus Juya, del compositor Carlos Suárez (1966) demuestra, al desplegar un rigor compositivo perfectamente comparable al del trabajo de Marchetti antes presentado, que el concepto de música puede (y acaso debería) continuar expandiéndose, como ha venido sucediendo en diversas tradiciones culturales durante los últimos milenios. Este profundo aserto sonoro, al igual que Per la sete dell’orecchio comienza de la misma manera que se va —dejándonos, de hecho, con la duda acerca de si estas músicas trascienden la temporalidad a través de la cual se manifiestan ante nuestros oídos—. La noción tradicional de “desarrollo” queda, también aquí, gravemente vulnerada (de la misma manera que sucede cuando intentamos aplicar cualquier planteamiento narrativo a nuestras propias vidas).

Las noches del 21 y el 22 de mayo de 2009, en el patio de La Casa Encendida (Madrid), un conjunto de artistas formado por Toña Medina, Ángeles Oliva, Los Torreznos (Jaime Vallaure y Rafael Lamata), Nilo Gallego y Carlos Hurtado presentó algo que Medina y Oliva                       —responsables de la idea original, así como de la coordinación del proyecto— describían así: “Un programa de radio subido a cuatro escenarios. A través de las voces, sonidos artesanales, música en directo o ediciones de audio los artistas crean piezas que juegan con la espacialidad del sonido. Obras sonoras que se intercambian, se mezclan y conforman un único programa de radio. Es una radioperformance inspirada en el programa de radio Para acabar con el juicio de dios que Antonin Artaud realizó en 1947 por encargo de la Radio Nacional Francesa. La emisión radiofónica fue censurada, pese a haberse anunciado para el 2 de febrero de 1948. Se realizó un pase privado en un cine abandonado de París. Artaud murió un mes después. El programa no se emitió en la radio hasta 1973”. Aquí presentamos algunos extractos de aquella memorable radioperformance.

El cuerpo —lo que equivale, siempre, a decir: la idea del cuerpo— ha permitido atravesar muy diferentes registros estéticos en una sesión de escucha que, apelando a una lectura algo perversa de una conocida composición de Alejandro Sanz, también puede estrechar una de sus extremidades con el pop de vocación más comercial. Los dos cogidos de la mano es un trabajo de Monito Dinero publicado en 2023 que nos recuerda, entre otras cosas, cómo a menudo los cuerpos pueden reaccionar de maneras relativamente ajenas a cualquier tipo de racionalidad.

Ponente: Miguel Álvarez-Fernández

ECOLOGÍAS DE LA ESCUCHA- La Casa Encendida- Madrid

 


ECOLOGÍAS DE LA ESCUCHA ~ LA CASA ENCENDIDA

El programa incluye nueve sesiones online con artistas e investigadoras de Argentina, Costa Rica, México, Portugal y España, y seis talleres presenciales en La Casa Encendida (Madrid). 

info + reservas > lacasaencendida.es/cursos/ecologias-de-la-escucha

Las actividades funcionan por inscripción directa a través de la web y se reservan individualmente (plazas limitadas). Incluyo el listado completo debajo.

PROGRAMA ONLINE

Hojas que suenan: el sonido de las plantas
Gabriela de Mola y Belén Alfaro (Dobra Robota Editora)
21 de febrero

La bioacústica y la escucha del paisaje sonoro
Eloisa Matheu 
27 de marzo

Hazme vibrar con tu canto ultrasónico (de escuchas antropodescentradas)
Susana Jiménez Carmona
24 de abril

La evolución de la escucha: navegando las artes sonoras
Raquel Castro 
8 de mayo

Música experimental, escucha y espacio
Clara de Asís 
19 de junio

Sonar: el sonido en las prácticas artísticas del siglo XX y XXI
Luz Maria Sanchez
25 de septiembre

Prestar oídos: una panorámica sobre el pensamiento contemporáneo ante la escucha
Marina Hervás 
23 de octubre

Hacia una ecología sonora
Carmen Pardo 
13 de noviembre

Máquinas que escuchan: humanxs que se conectan
Susan Campos Fonseca
11 de diciembre

TALLERES PRESENCIALES

Taller de creación sonora con Max
Juan Carlos Blancas 
27 de febrero al 1 de marzo

Fonografía y creación sonora
Pablo Sanz
12 al 21 de marzo

Soundwalking. Taller de paseos sonoros y audio geolocalizado
Pablo Sanz
21 al 30 de mayo


Música algorítmica y generativa en SuperCollider
Sergio Luque
4 al 7 de junio

Creación sonora espacial y Ambisonics
Pablo Sanz
Del 8 al 17 de octubre
 
Jesús Jara 
19 al 22 de noviembre

 


APOLOGÍA DEL VACÍO, Ágora Reix, Rosa Ros, Chema Pastor & Carlos Esteve en Elche

27/01/2024 a las 19:30

Tetería La Cuna

Carrer Porta de les Tafulles, 18 3203Elx, AlicanteAlicante




viernes, 19 de enero de 2024

SBATAX -Bertrand Denzler - Antoinin Gerbal

 


Under the name Sbatax, Denzler and Gerbal continue their exploration of flow, speed and patterns by exacerbating the sound of their saxophone-drums duo.

In Sbatax, they focus on a persistent flow, feeding the speed with patterns and fragments which are intertwined, superimposed, modified and reinjected in order to create cycles and spirals.

The furrow they dig ends up forming spirals that gradually migrate towards regions where movement becomes a texture that floats in the wind.


ÈVE RISSER & RED DESERT ORCHESTRA -EURYTHMIA.


















© Vera Marmelo

Ève Risser - composition, piano, piano préparé, voix | Alexandra Grimal - saxophone ténor | Sakina Abdou - saxophone ténor | Grégoire Tirtiaux - saxophone baryton, carcabas | Nils Ostendorf - trompette, clavier analogique (Korg MS20) | Matthias Müller - trombone | Tatiana Paris      - guitare électrique, voix | Ophélia Hié - balafon, bara, voix | Mélissa Hié - balafon, djembé, voix | Fanny Lasfargues - basse électro-acoustique | Oumarou Bambara - djembé, bara | Emile Biayenda - batterie, voix | Céline Grangey - Sonorisation

Emmené par la pianiste française Ève Risser, le Red Desert Orchestra est une formation hybride dans laquelle musiciens et musiciennes d’Europe et d’Afrique se côtoient au service d’une musique résolument obsédante, magnifiant les entrelacs polyrythmiques jusqu’au vertige par le biais d’une écriture aussi exigeante dans sa forme que résolue dans ses ambitions. Partie prenante d’une dizaine de formations différentes, du solo au large ensemble, Ève Risser développe dans ce contexte-ci ses talents de compositrice en ajoutant à son orchestre les sonorités des balafons, djembés et bara, venus de l’Afrique de l’Ouest. Lignes et sons se trament en d’infatigables boucles hypnotiques qui entraînent l’auditeur et l’auditrice vers un ailleurs spirituel et nomade, desquels émergent de brillants solistes.

L'Astrada Marciac 

Sam. 20 Janv. 202420:30 h  53, CHEMIN DE RONDE - 32230 MARCIAC

ÈVE RISSER « RED DESERT ORCHESTRA » FEAT NAÏNY DIABATÉ


MER 24 JAN 2024 | 20:30 h
LE ROCHER DE PALMER          1, rue Aristide Briand 33152 Cenon
PLEIN TARIF : 21€ | TARIF ABONNÉ : 18€ - OFFERT AUX ABONNÉS (QUOTA LIMITÉ) |
 L'INFIDÈLE : 19€ | TARIF GUICHET : 22€ | PASS J'N'W : 10€
Ève Risser & le Red Desert Orchestra
Grand Théâtre - Grande Salle, Albi/Tarn         Ven 26.01  20 h
Plein 32€ | Réduit 25€ | Moins de 15 ans 12€
avec la Carte SN ALBI-Tarn Plein 18€ | Réduit 14€