
Hamburgerstr. 18, Wien, Austria
September 15th opening set with Julia Bassenger - text & objects, Philipp Quehenberger - synt.
bar/pizza/garden open 6pm, live music 'round 8pm. Session hosted by Didi Kern.
David Palliser
Weseler Str. 6, 10318 Berlin
Altmannsdorfer Str. 144, 1230 Wien - U6 Alterlaa
au 2 rue Émile Zola, Montreuil (150 mètres avant la salle de concerts)
–
Ouverture 20h00
Début du concert 20h30
Buvette sur place
–
>
De haut en bas, de bas en haut, et latéralement
Nina Garcia guitare
Anna Gaïotti claquettes
Romain Simon batterie
Jennifer Caubet sculptures
Christophe Cardoen lumières
Étienne Foyer son
Concert-installation avec sons, gestes et sculpture.
Un mouvement lent, sans début ni fin, des chutes atemporelles, du sable qui érode les formes, un espace sculptural qui barre toute ligne de fuite et strie une surface de jeu où des corps s'évertuent à sonner et avancer jusqu'à l'épuisement.
Nina Garcia, Jennifer Caubet, Romain Simon, Anna Gaïotti, Christophe Cardoen et Étienne Foyer se sont rejoint·e·s sur un terrain d'expérimentations exceptionnel, à la croisée de leurs pratiques respectives. Iels proposent aujourd'hui une pièce forte, qui dépasse les genres, où corps, sons, lumières et sculptures se mêlent et s'entrechoquent.
Dans un exercice d'anti maïeutique appliqué, cette nouvelle équipe partage avec le public un espace en tension aux contours mouvants où la lumière bouche la vue, où le silence effraie le bruit, où l'intensité monte quand tout ne fait que descendre. Trois corps et demi et une ode à la percussion faite main, pied, doigt pour une histoire à re-dé-construire chaque soir, une désarticulation chorégraphique menée par les sons, les formes, leurs ombres.
Production déléguée : La Muse en Circuit - CNCM
Coproduction : Ici l'onde, Le Générateur, GMEM - Centre national de création musicale, La Soufflerie - Rezé, Espace Multimédia Gantner - service du Département du Territoire de Belfort.
Aide à la création de la Région Île-de-France. Avec le soutien de la Maison de la Musique Contemporaine et du CNM - Centre National de la Musique.
Informations détaillées via notre site ici. En partenariat avec La Muse en Circuit - Centre National de Création Musicale (CNCM) à Alfortville.
Querides seguidores de Escucha en Movimiento:
Nos alegra mucho anunciaros que, tras el descanso veraniego, retomamos nuestra práctica mensual de impro libre interdisciplinar.
¿Cuándo? Domingo 14 de septiembre de 18 a 21h . El espacio está abierto desde las 17:30h. Ven con tiempo si necesitas prepararte o montar, pues arrancamos juntes la sesión a las 18:15h. Si llegas tarde, te esperamos (a tiempo ;-) ) en la próxima.
¿Dónde? Cruce (@crucecontemporaneo) - C/ Dr Fourquet 5, 28012 Madrid. ATENCIÓN: Cruce sigue en riesgo y necesita tu ayuda para seguir existiendo. Si apoyas espacios como este, ¡anímate a hacerte soci@!
¿Cómo? Inscripción: Cada sesión tiene aforo limitado y por eso te pedimos cada vez que te apuntes rellenando el formulario: PINCHA AQUÍ: https://forms.gle/v2xQK16jqK3ozZMS6
Además os adelantamos todo el calendario de este cuatrimestre:
14 sep
19 oct
16 nov
21 dic
Agradecemos que compartas con quien sepas que pueda estar interesado. Y si no quieres recibir más correos nuestros, háznoslo saber.
Tenemos muchas ganas de volver a encontraros en las impros: ¡¡OS ESPERAMOS!!
El infinito es el dolor de la razón que asalta nuestro cuerpo. No existe el infinito, pero sí el instante: abierto, atemporal, intenso, dilatado, sólido; en él un gesto se hace eterno.
Chantal Maillard, Matar a Platón.
En los intersticios del tiempo sucede la fuga y los significados expanden su potencia. El cielo se abre para mostrar sus dimensiones. Aquí tiene lugar el accidente que marca la pauta de la escena y, en ella, los personajes aparecerán a la par de las 28 estampas dibujadas por los poemas. La historia se construye mientras es narrada, de manera semejante al devenir de la experiencia. El metal de la máquina se confunde con el tejido de un cuerpo; la mirada que observa es otra que escribe lo que se acaba de mirar. La música acompasa al poema, a la voz de la artista, para imaginar la melodía que surge tras la última reverencia de un hombre. En un instante se despliegan nuevos territorios, se interpretan los alcances de la vida, de sus caídas y ascensos. Nadie puede escapar, ni siquiera el espectador y en su mente anida el insecto que permanece como la propia imagen del cuerpo muerto. ¿Qué acontece? ¿Cuáles son los atributos de la ficción? ¿La realidad predomina sobre ella? El acontecimiento es el perfume que aguarda a ser respirado, reconocido. En la encrucijada del mundo se soporta el dolor, después, el sueño espera escondido detrás, acecha para ser soñado en el sitio nebuloso. Allá en el cielo, se suspenden las gaviotas en el aire y el poema enuncia el dolor común. Quien escribe camina sobre agujas. Escribir es la forma más feroz del movimiento.
***
Chantal Maillard es poeta y ensayista. Por Matar a Platón recibió el Premio Nacional de Poesía en 2004, y el Premio de la Crítica por Hilos en 2007. Es doctora en Filosofía, especialista en Filosofía india por la Universidad de Benarés, y ha sido Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Málaga, en la que dirigió el Área de Estética y Teoría de las Artes hasta el año 2000. Ha sido colaboradora habitual de los Suplementos Culturales de los Diarios ABC y El País. Ha colaborado en proyectos interdisciplinares con artistas nacionales e internacionales, tanto de las artes plásticas como del ámbito teatral y musical. Matar a Platón en Concierto se representó en diferentes ciudades españolas. Medea, su último poemario, fue escenificado por la autora en el Teatro de la Abadía de Madrid en 2022.
http://chantalmaillard.com/
Chefa Alonso es doctora en Performing Arts y licenciada en Medicina. Saxofonista y percusionista, compone música para espectáculos teatrales, poéticos (Matar a Platón de Chantal Maillard), de danza (Juana Inspiraciones), circo (Circo Interior Bruto, Al Filo 2011 y 2012), y audiovisuales (Tangram) y dirige diferentes orquestas interdisciplinares de improvisadores (Orquesta Carníval, Orquesta en Tránsito); trabaja para personas con diversidad funcional (Bailar el agua), además de realizar una importante actividad docente. Es autora de los libros: Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones (Al Puerto, 2014) e Improvisación libre. La composición en movimiento (Dos Acordes. 2008).
http://chefaalonso.wordpress.com
Jorge Frías es contrabajista y músico de cámara. Es especialista en bajo eléctrico y contrabajo, licenciado por el Conservatorio Superior de Navarra en la especialidad Jazz. Componente del grupo Akafree de jazz libre.
http://cajadelarte.com/jorge-frias-de-la-uz-contrabajo-y-musica-de-camara/
20.00
Utilizamos cookies de terceros y persistentes para analizar nuestros servicios y mostrar información relacionada con las preferencias de los usuarios en base a sus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí.