Chantal Maillard «Matar a Platón»

El infinito es el dolor de la razón que asalta nuestro cuerpo. No existe el infinito, pero sí el instante: abierto, atemporal, intenso, dilatado, sólido; en él un gesto se hace eterno.

Chantal Maillard, Matar a Platón.

En los intersticios del tiempo sucede la fuga y los significados expanden su potencia. El cielo se abre para mostrar sus dimensiones. Aquí tiene lugar el accidente que marca la pauta de la escena y, en ella, los personajes aparecerán a la par de las 28 estampas dibujadas por los poemas. La historia se construye mientras es narrada, de manera semejante al devenir de la experiencia. El metal de la máquina se confunde con el tejido de un cuerpo; la mirada que observa es otra que escribe lo que se acaba de mirar. La música acompasa al poema, a la voz de la artista, para imaginar la melodía que surge tras la última reverencia de un hombre. En un instante se despliegan nuevos territorios, se interpretan los alcances de la vida, de sus caídas y ascensos. Nadie puede escapar, ni siquiera el espectador y en su mente anida el insecto que permanece como la propia imagen del cuerpo muerto. ¿Qué acontece? ¿Cuáles son los atributos de la ficción? ¿La realidad predomina sobre ella? El acontecimiento es el perfume que aguarda a ser respirado, reconocido. En la encrucijada del mundo se soporta el dolor, después, el sueño espera escondido detrás, acecha para ser soñado en el sitio nebuloso. Allá en el cielo, se suspenden las gaviotas en el aire y el poema enuncia el dolor común. Quien escribe camina sobre agujas. Escribir es la forma más feroz del movimiento.

***

Chantal Maillard es poeta y ensayista. Por Matar a Platón recibió el Premio Nacional de Poesía en 2004, y el Premio de la Crítica por Hilos en 2007. Es doctora en Filosofía, especialista en Filosofía india por la Universidad de Benarés, y ha sido Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Málaga, en la que dirigió el Área de Estética y Teoría de las Artes hasta el año 2000. Ha sido colaboradora habitual de los Suplementos Culturales de los Diarios ABC y El País. Ha colaborado en proyectos interdisciplinares con artistas nacionales e internacionales, tanto de las artes plásticas como del ámbito teatral y musical. Matar a Platón en Concierto se representó en diferentes ciudades españolas. Medea, su último poemario, fue escenificado por la autora en el Teatro de la Abadía de Madrid en 2022.
http://chantalmaillard.com/

Chefa Alonso es doctora en Performing Arts y licenciada en Medicina. Saxofonista y percusionista, compone música para espectáculos teatrales, poéticos (Matar a Platón de Chantal Maillard), de danza (Juana Inspiraciones), circo (Circo Interior Bruto, Al Filo 2011 y 2012), y audiovisuales (Tangram) y dirige diferentes orquestas interdisciplinares de improvisadores (Orquesta Carníval, Orquesta en Tránsito); trabaja para personas con diversidad funcional (Bailar el agua), además de realizar una importante actividad docente. Es autora de los libros: Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones (Al Puerto, 2014) e Improvisación libre. La composición en movimiento (Dos Acordes. 2008).
http://chefaalonso.wordpress.com

Jorge Frías es contrabajista y músico de cámara. Es especialista en bajo eléctrico y contrabajo, licenciado por el Conservatorio Superior de Navarra en la especialidad Jazz. Componente del grupo Akafree de jazz libre.
http://cajadelarte.com/jorge-frias-de-la-uz-contrabajo-y-musica-de-camara/

Espacio
Fecha
Jueves 11 de septiembre de 2025
Horario

20.00

Tipo de público
General
Precio
16 euros
Duración
90 minutos
Disciplina
Teatro + Danza