jueves, 27 de julio de 2023

 



BUENAS VIBRACIONES EN MONTÁNCHEZ


Chema Chacón 



En el Museo-Fundación Vanderlinde en Montánchez (Cáceres) hemos tenido la oportunidad de visitar una exposición conjunta con diferentes iniciativas llevadas a cabo en Madrid por creadores artísticos que mantienen una estrecha vinculación con la libre improvisación, bien sea a través de la música, como videoartistas, la pintura o la poesía fonética.

La exposición fue inaugurada este pasado quince de julio de 2023 y estará abierta al público hasta el mes de septiembre próximo en los horarios del Museo.


`Videoacústica´ es un proyecto de video de improvisación libre de Francisco Utray y Luis Lamadrid, ambos con una amplia y destacada experiencia en la docencia y la grabación de sesiones con bailarines, vídeocreación, cámara de cine super-8 y cortos de animación, desde hace varias décadas. En los últimos años, Utray & Lamadrid están filmando con cámaras y micrófonos las evoluciones que llevan a cabo artistas improvisadores pertenecientes a los colectivos interdisciplinares madrileños Proyecto Morrison, Raras Músicas y LAC-Cruce.

Videoacústica’ tiene como objetivo trabajar en nuevas formas de presentación y difusión tanto de la música electrónica y acústica en el desarrollo de encuentros de improvisación libre resaltando los efectos creativos inherentes a la visualización y escucha mediante el uso de las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías audiovisuales para las artes escénicas.

En diferentes estancias del Museo Vanderlinde, `Videoacústica´ presenta las imágenes en disposición de multipantallas de TV distribuidas en varias ventanas que, alternándose en bucle, ofrecen la filmación de sesiones de improvisación donde intervienen músicos, bailarines, pintor, performers, actores... Dotados de dos cámaras, ambos videoartistas ofrecen una función narrativa muy personal con un objetivo común: una cámara recrea un visionado general de situación escénica mostrando a los improvisadores actuando en solo con sus instrumentos; una segunda cámara se mueve de forma interactiva durante el proceso improvisado completo. En un montaje posterior, la labor de los videoartistas se centra en mostrar detalles singularmente capturados por cámaras y micrófono tanto la propia evolución corporal como el específico gesto musical (suspiros, respiración, frotaciones de la madera del instrumento, cómo y qué produce un determinado sonido), situaciones y características éstas propias de la improvisación libre. Por otra parte, y desde un punto de vista de comunicación la colaboración entre el músico, pintor, performer y el videoartista es evidente, y determinante entre creadores, cuya imagen resultante puede conllevar una visión trascendente, incluso poética. Que nadie busque en “Videoacústica” el relato argumentado de un videoclip sino más bien un contenido original de ideas que recuerdan la filmación de arriesgadas propuestas por parte del padre del videoarte Nam June Paik y los happenings de Fluxus.

He aquí los nombres de músicos, pintor y performers que aparecen en `Videoacústica´: Paloma Carrasco López, Javier Entonado, Epy Figueroa, Rubén García Bartolomé, ITW, Gregorio Kazaroff, Joaquín Madera, Miquel Ángel Marín Ribes, Aitor Montes, Carlos del Olmo, Chema Pastor, Mariana Piñeiro, Renäcer, Benjamín Slavutzky y Alwin van der Linde.

http://videoacustica.es/



El Museo-Fundación Vanderlinde propone igualmente en una de sus salas la proyección del film de 2021 `Hierba entre los Adoquines´ sobre la música libre improvisada en Madrid. A pesar de la amplia actividad creativa y multidisciplinar desarrollada durante varias décadas en la capital no se había destacado hasta ahora en formato cinematográfico. Por tanto, podemos considerar `Hierba entre los Adoquines´ el documental pionero en plantear un acercamiento y dar conocimiento de la improvisación libre a través de la propia música, con conceptos básicos y reflexiones aportados por sus practicantes acerca las particularidades de este género; posiblemente este último término sea controvertido entre los treinta residentes y madrileños “protagonistas” de esta película de casi dos horas de duración. El docu-ensayo está ambientado musicalmente con grabaciones de los miembros de En Busca del Pasto, grupo de improvisación y productor de `Hierba entre los Adoquines´ que este año celebra su veinte aniversario.

Esta película ya se ha exhibido en CEPI- Centre Européen Pour l´Improvisation, en Niza (Francia), en septiembre de 2022 y obtenido varios Laureles en selecciones oficiales de festivales de films independientes o documentales a nivel internacional.

Ficha técnica:

En Busca Del Pasto: Diego Agulló, Jorge Ruiz, Juan Morales, Pablo Delgado de Torres, Pedro Pons, Ricardo Sanz y Roberto Rodrigo.

Acompañados por Música / Performance / Voces de: Alba Morín, Antonia Funes, Aramo Olaya, Carlos Costa, Cecilia Gala, Chefa Alonso, Chema Chacón, Ciro Pons, David Area, Diana Bonilla, Diego Perinetti, Duna, Elías Riviere, Elsa Mateu, Ernesto Novales, Gregorio Kazaroff, Héctor Roma, Isabel Corullón, Ivor R. Tamplin, Javier Entonado, Jorge Cabadas, Julián Elvira, Luis Soler, Melisa Medina, “Melón” Jiménez, Paloma Carrasco, Ricardo Tejero, Tomás Gris, Víctor Sequí y Wade Matthews.

Y los miembros de la Orquesta de Improvisación FARMACIA 13: África Clua, Ana Cuenca, Berta Miranda, Christian Fernández, Eva Frey, Flor Guerin, Francisco Cabeza de Vaca, Héctor Roma, María Prado, Miguel Ángel Barreto y Chefa Alonso (dirección).

Producción: Jorge Ruiz Abánades. Ayudantes de producción: Diego Agulló y Juan Morales.

Fotografía: Luis Alcaraz.

Operadores de cámara: Luis Alcaraz y Jorge Ruiz Abánades.

Este proyecto cinematográfico fue realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid (2019).  La “banda sonora” de `Hierba entre los Adoquines´ está disponible en el sello discográfico madrileño Alina Records.

https://enbuscadelpasto.org/#film




En la presente exposición buena parte de las paredes del Museo-Fundación Vanderlinde acogen pinturas y dibujos seleccionados por su director de una amplia obra realizada por Carlos del Olmo Roldán. Se trata de su etapa más reciente desarrollada sobre todo con improvisadores interdisciplinares en este último año y medio con los colectivos madrileños Proyecto Morrison, Raras Músicas y el proyecto Videoacústica de Utray & Lamadrid.

Pintura en acción con obras de diferente tamaño realizada en el transcurso de una improvisación que, en este caso, nuestro artista percibe como un reto. Esta escucha y reacción instantáneas de cada interviniente, el pintor igualmente la refleja en sus palabras, “de una forma abstracta y también descriptiva.”

Así, el encuentro improvisado de música/pintura/performers requiere del proceso colectivo de sus protagonistas: en buena medida, la improvisación aquí es una combinación de conocimiento y destreza tan rápida como efectiva. La pintura, transformada in situ evoluciona con trazo sereno y libre, integrado e interactuando plenamente en el corpus sonoro. Los sonidos instrumentales y humanos, o cualquier otro elemento sugestivo de escucha que surja durante el proceso sirven de ingredientes activos en un tiempo límite, pactado o no. El resultado de la pintura en acción es tangible, al contrario de una creación improvisada que no deja de ser efímera: solo es real mientras transcurre. Carlos del Olmo me había comentado “sin música, bailarines, actores o poetas, no habría dibujo...” expresando que la impronta de cada participante en la improvisación influye directamente en su obra. 



Sus improvisaciones están realizadas bien sobre amplios trozos de papel sujetos en la pared, bien sobre una mesa o en el mismo suelo, viendo el público el proceso de la improvisación del pintor en movimiento, al mismo tiempo que interactúa con el resto de sus compañeros. Una vez acabados pueden aparecer la silueta de cualquier instrumento musical, sucesivas capas de pintura, trazados más o menos anchos, formas geométricas, alargadas, manchas, difuminación o garabatos; también palabras repartidas en cualquier sitio el papel, escuchadas a través de un grito, de un verso, la escogida por él desde la proyección de un video o la impostada de un actor. Sus trazos más abiertos, los que definen un marco más figurativo, podrían relacionarse con la formación de arquitecto de Carlos del Olmo y su labor como docente de dibujo geométrico. 

Otras pinturas expuestas aquí surgen desde la nada -rotundamente imposible- con una obra realizada con lápices de grafito acuarelable, colores vivos, gouache negro blanqueado en tonos grises, en todos sus matices.

Hay un valor añadido en estas pinturas en tiempo real. Aquí pienso como fan de la improvisación: se trata de un testimonio distinto al que pudieran dejar, por ejemplo, la grabación, la crónica periodística, el comentario escuchado del público asistente al evento. La obra pictórica de esta exposición es conceptual en el sentido de que transciende a la obra de arte, en este caso y, volviendo a las palabras del artista “me dan la oportunidad de participar”, y sus dibujos “serán lo que reúna la representación del aspecto más descriptivo, el espacio, la escena más teatral o de danza, con las metáforas, la palabra, el sonido y la música representada”.

https://cdelolmo4.wixsite.com/arquitec




El Museo-Fundación Vanderlinde presenta en esta exposición, "Poefonías", de Ferran Destemple. Un vídeo de poemas fonéticos de corta duración de este artista catalán que no duda en hacer guiños a los más importante artistas del género: Enzo Minarelli, Kurt Schwitters, Hugo Ball y, en este mundo de recorta y pega que Destemple admite como algo generalizado, también se observan apegos artísticos a Marcel Duchamp y la obra de William Burroughs en su proyecto de escritura asémica.

Ferran Destemple juega con el azar como lo hiciera el fallecido Víctor Nubla, uno de sus referentes catalanes en este arte. Como argumenta Ferran Destemple, “Nubla ha jugado con el azar, como Dios lo hace con los dados”. A mi se me ocurre que el azar lo es todo y hay que estar preparados.

En Cataluña, se dieron a conocer grandes nombres de la poesía fonética empezando por Joan Brossa y los también fallecidos Xabier Sabater y Rafael Metlikovez (de Accidents Polipoètics), como ejemplos. Hoy son de gran referencia el poeta y traductor Enric Casasses, el poeta visual Eduard Escoffet o el multifacético Pere Sousa. Todos basan su obra en dos funciones básicas: la provocación y la creación, que son fuentes saludables de la Cultura.

Ferran Destemple es filósofo de formación, vive en Cambrils (Barcelona) y utiliza los medios técnicos actuales para crear obras genuinas de mail-art (arte postal), el arte sonoro y el buen “azar” lingüístico que constituyen sus poemas surrealistas. Tiene propuestas muy cuidadas en estos campos que también suelen ir acompañadas de su correspondiente banda sonora. He aquí algunos ejemplos: “Los Lugares Comunes”, en la publicación Autoparlante nº 3 (2022), “Corpusincorpore” (colaboración con John M. Bennett, 2021) o una producción sonora jugando con la remezcla y el collage (Grandes Éxitos, volumen 1). Podéis conocer más a fondo la obra en su página web.

www.autismosautomaticos.net


Desde 2012 los objetivos de la Fundación Vanderlinde han sido claros en las propuestas presentadas en su sede de La Casa de las Nogalas: un compromiso con la cultura contemporánea al servicio del municipio, la comunidad extremeña y una excelente acogida al visitante. En esta exposición su director, Alwin van der Linde, ha reunido un material excelente dedicado al mundo de la libre improvisación y polipoesía que sinceramente agradecemos.


MUSEO-FUNDACIÓN VANDERLINDE. Calle Virgen de los Remedios, 11, Montánchez (Cáceres). España.

HORARIO Viernes: de 18:00 a 21:00 h. Sábados, Domingos y Festivos: 12:00 a 14:30 h y de 18:00 a 21 h.

No hay comentarios:

Publicar un comentario