sábado, 30 de octubre de 2021

Taller de experimentación vocal con ISABELLE DUTHOIT - ZË STUDIO- Sevilla

 





+34 693223312

+34 611614241

hola@zestudio.es                               www.omasevilla.com







El próximo 6 de Noviembre, os traemos en colaboración con Proyecto Ocnos, un Taller de Experimentación Vocal de la mano de Isabelle Duthoit. Una oportunidad única en el que los asistentes tendrán la oportunidad de explorar aspectos vocales más allá de la técnica. Se plantea como un taller práctico de tres horas que llevará a los participantes a experimentar, improvisar y conocer la grandeza expresiva de diferentes efectos vocales.

El taller

En este taller se trabajarán algunos de estos aspectos a través del mundo vocal y expresivo de Isabelle, así como sus dinámicas de escucha, interacción e improvisación musical, así como sus concepciones dramáticas y teatrales. Está abierto no solo a cantantes sino a cualquier músico, intérprete o persona que, pertenezca al ámbito musical o no, quiera tener una experiencia vocal transformadora.

Cada voz esconde multitud de aspectos y matices que quedan fuera de la técnica básica de los diferentes estilos: ruidos guturales, gritos, gemidos…sonidos que van de la máxima crudeza a una extrema delicadez: entran dentro de lo que se conoce en el ámbito de la música contemporánea como “técnica extendida”. Su conocimiento y control trasciende este ámbito y sirve a cualquier músico o vocalista para ampliar sus capacidades expresivas y el control de su propio instrumento.

La improvisación es un espacio para escuchar, escucharse a uno mismo, a los demás, al lugar, al espacio, al tiempo. Isabelle Duthoit
thumbnail_Isabelle_Duthoit_by_Peter_Gannushkin- HD (1)

Isabelle Duthoit

Es una compositora francesa de jazz e improvisación. Brillan sus trabajos en el campo del jazz creativo, la improvisación libre y la música de composición contemporánea. Clarinetista y vocalista, su extensa carrera va desde la docencia a la composición, pasando por la dirección artística de festivales o la interpretación de música contemporánea. Es en el ámbito de la improvisación donde desarrolla la mayor parte de su carrera, participando en multitud de proyectos que le llevan a actuar por toda Europa, pero también en Australia y Japón donde estudia durante varios meses varias disciplinas musicales y teatrales.
¿Cómo activar estos espacios de escucha? Improvisar es atreverse, confiar, proponer, estructurar el espacio, solo y con otros. ¿Cómo encontrar estos espacios de libertades individuales y colectivas? ¿Cómo dominar tu relación contigo mismo y con los demás? Buscar una relación correcta con  el cuerpo para que esté más disponible para escuchar, inventar, compartir ¿Cómo estar disponible tanto para todo lo que somos como para todo lo que nos rodea? ¿Cómo desarrollar, perfeccionar esta forma de experimentar la música e incluso esta forma de ver el mundo? ¿Cómo ser libre en un espacio donde todo es posible para uno mismo y para el otro para poder inventar juntos una música impredecible, libre, efímera? Se trata de cuestionarse uno mismo la manera de escuchar y de estar en el mundo, de escuchar y estar con el otro, de escucharse y estar con uno mismo, siempre en relación. Antes del lenguaje, antes de aprender un idioma, hay sonidos, respiraciones, gritos, materiales vocales que cada uno de nosotros inventa para hacerse entender. Es un lenguaje individual y universal, un lenguaje arcaico, un canto del cuerpo. Cuando llegan las palabras, todos estos inventos se extinguen, desaparecen gradualmente. Me gusta intentar encontrar este “idioma antes que el idioma”. Despertar este mundo vocal oculto y, sin embargo, esencial para que la voz sea plena, completa, profunda. A través de los sonidos de la vida cotidiana, las respiraciones, las risas, los gemidos, las lágrimas, los gritos, es posible encontrar nuestros sonidos originales, e inventar otro lenguaje musical y enriquecerlo. Me parece imprescindible, necesario, volver a visitar nuestras voces olvidadas, recuperar la conciencia y posesión de ellas e inventar, a través de la improvisación, un lenguaje común donde todos puedan expresarse y ser escuchados y envueltos por otras voces. No hay necesidad de conocimientos musicales o educación para esto. Se trata de practicar la escucha, buscar tu voz al escuchar. Isabelle Duthoit
https://zestudio.es/events/taller-de-experimentacion-vocal-con-isabelle-duthoit/

martes, 26 de octubre de 2021

MÚSICA DIFÍCIL - Emisión 26 de octubre de 2021

PLAYLIST MÚSICA DIFÍCIL 26 OCTUBRE 2021

https://youtu.be/_wSAYFpBaZ8
Juan Aramburu - “Despertar y asalto”

 - GENMAICHA: Improvisación -extracto (Espacio B, Madrid 7 Marzo 2020-Grabación privada)
- DELPHINE AUBY – JUAN ARAMBURU: "Le peuple peuple qui le peuple" -extracto (La Senne, Bruselas- Bélgica, 26 octubre 2019, grabación privada)
- SACBA: Sacba #01 (2016, grabación privada)
- ÁLVARO PÉREZ – ÁLVARO DOMENE: Planetesimal Serendipity (Radical Accretion, Iluso Records, 2021)
- GRANULAR BASTARDS: The Problem and the Paradox (Tacit Ground, Discordian Records, 2021)
- MARTA SAINZ: Hellas (Tres Piezas, Pan y Rosas, 2015)
- SCORECRACKERS: OTH – NOW (Eating Flowers, Por Caridad Producciones, 1997)
- FONOGENIA: Fonogenia (Planeta Theremin, Vigo, Pontevedra 2019, grabación privada)
- AGUSTÍ MARTÍNEZ – EDUARD ALTABA – QUICU SAMSÓ: Vulcanization (On The Nature of Will, Discordian Records, 2017)

domingo, 24 de octubre de 2021

FESTIVAL ¡ESCUCHA! 21- Cruce , Madrid

 

Calle Dr. Fourquet, 5 -Madrid 2012



FESTIVAL
¡ESCUCHA! 21
miércoles 27 de octubre - lunes 1 de noviembre

Un electroacústico argentino que vive en Francia, un guitarrista madrileño que vive en Nueva York, otro que dice vivir en Madrid pero está de gira tanto que no sabemos si creerle, un trompetista suizo que vive en Nerja, otro, granadino, que ha vuelto hace poco de Brasil, una bailarina de flamenco expandido de Sevilla, una violinista indescriptible de Málaga, un percusionista leonés que vive en Madrid, otro de Madrid que vive en estado de gracia, una chelista que vive en Vigo, una cantante madrileña que vive en Santander, una electroacústica romana que vive en Copenhagen, un saxofonista catalán, una violinista gal(l)ega... seis días de música, festividad y escucha, mucha ¡escucha!

¡ESCUCHA! 21
un festival que vive en Cruce.


* * * * *
 
¡ESCUCHA!
presenta
miércoles 27 de octubre de 2021 - 20.30 H. 6€
EN
CRUCE
c/Dr. Fourquet 5, Madrid
JUAN ARAMBURU  (Montpellier - electroacústica)
JAVIER PEDREIRA (Madrid - guitarra)
NILO GALLEGO (Madrid - percusión)

* * * * *


¡ESCUCHA!
presenta

jueves 28 de octubre de 2021 - 20.30 H. 6€
EN
CRUCE
c/Dr. Fourquet 5, Madrid
SACBA
LUZ PRADO  (Málaga - violín)
JULIAN SÁNCHEZ ("un pueblo de Almería" - trompeta)



* * * * *


¡ESCUCHA!
presenta

Viernes 29 de octubre de 2021 - 20.30 H. 6€
EN
CRUCE
c/Dr. Fourquet 5, Madrid
ÁLVARO PÉREZ (Madrid - saxofón)

ÁLVARO DOMENE (Nueva York - guitarra)



* * * * *
 


¡ESCUCHA!
presenta

sábado 30 de octubre de 2021 - 20.30 H. 6€
EN
CRUCE
c/Dr. Fourquet 5, Madrid
GRANULAR BASTARDS
VALERIA MIRACAPILLO 
 (Copenhagen - electroacústica)
ALBERT CIRERA (Igualada - saxofón)


* * * * *



¡ESCUCHA!
presenta

domingo 31 de octubre de 2021 - 20.30 H. 6€
EN
CRUCE
c/Dr. Fourquet 5, Madrid
I
MARTA SAINZ

(Santander - voz)

 II
SCORECRACKERS

MARKUS BREUSS 
 (Nerja - trompeta...)
PEDRO LÓPEZ (Madrid - percusión...)


III
MARTA SAINZ & SCORECRACKERS

EN TRÍO



* * * * *



¡ESCUCHA!
presenta

lunes 1 de noviembre de 2021 - 20.30 H. 6€
EN
CRUCE
c/Dr. Fourquet 5, Madrid

ANA ARENAS  (Sevilla - flamenco expandido)

MACARENA MONTESINOS (Vigo - violonchelo)


ELENA VÁZQUEZ LEDO (Vigo - violín)



* * * * *


martes, 19 de octubre de 2021

MÚSICA DIFÍCIL - Emisión 19 de octubre de 2021

PLAYLIST MÚSICA DIFÍCIL 19 OCTUBRE 2021


https://www.youtube.com/watch?v=E0C15G7H9LQ
SEIJIRO MURAYAMA en SHAKIRAIL (París- Francia) - 10/06/021

- FRED FRITH: Blue (for Bill Frisell) (Clearing, Tzadik, 2001)
- GAG REFLEX: Spit (Spit/Swallow, httpps://gagrefleximprov.bandcamp.com/ album/spit-swallow-digital-7, 2016)
- LUIGI NONO / GIDON KREMER: La Lontananza Nostálgica Utópica Futura -extracto (La Lontananza Nostálgica Utópica Futura, Deutsche Grammophon, 1992)
- LORENA IZQUIERDO – MATTHIAS MÜLLER: Improvisación- extracto (Petersburg Art Space, Berlín- Alemania 12 Abril 2019, grabación privada)
- UTE WASSERMANN: Improvisación -extracto (Quota; Unquota Episodes. Female Solists in Berlin.Vol. 2 -Salon Bruit, Audition Records, 2013)
- SEIJIRO MURAYAMA: In-Tai 3 (Mi-Tai, Fetarri/Hitorri, 2020)
- CHRISTINE ABDELNOUR – ANDY MOOR: Improvisación (Live at Worm, Ámsterdam-Holanda 13 Septiembre 2019- grabación privada)

lunes, 18 de octubre de 2021

Second Edition OSIMU (Open Sound International Meeting Up)- Taviano / LE- Italy

 




                                                    OSIMU 2021
The second edition of the OSIMU International Meeting dedicated to improvised 
music / instant compositions will take place in Taviano / LE - IT from 22 to 24 
October.





































Program:
22nd October at 6.30 pm presentation and music with some of the artists at 
the Capadduzza
23 October at the Palazzo Marchesale from 6 to 10 pm music in different 
formations
24 October at the Palazzo Marchesale from 6 to 10 pm music in different 
formations
(on 23 and 24 October a workshop on improvisation will be held by Carlo 
Mascolo )


Scheduled musicians:
Marcio Mattos cello
Marilza Gouvea voice
Adrian Northover alto sax
Bruno Gussoni flutes
Roberto Ottaviano soprano sax
Adam Bohman amplified objects
Marcello Magliocchi percussion
Donatello Pisanello accordion
Lawrence Casserley signal processing instrument
Carlo Mascolo trombone
Matthias Boss violin


The concerts are open to the public and free
Artistic direction of Marcello Magliocchi
Organization of Ass. Cult. ZittiZitti Sound Club



domingo, 17 de octubre de 2021

FESTIVAL SURGE MADRID - Una Lontananza Nostálgica Utópica Futura, de Luigi Nono

 


Luz Prado y Rubén Turba son dos músicos muy activos de la escena experimental española. Luz, violinista, improvisadora y creadora de música para la escena y Rubén, miembro fundador de maDam, improvisador y colaborador de numerosos compositores y creadores de escena, se unen para interpretar una de las últimas obras del compositor Luigi Nono, concebida para violín solo y cinta magnética de ocho canales proyectados a través de ocho altavoces y manipulada en vivo.


Una lontananza nostálgica utópica futura
Réplika Teatro, 23 y 24 de octubre. 20:00 h.
Calle Explanada, 14. 28040 Madrid
Más información y entradas aquí y aquí


Una lontananza nostálgica utópica futura

Una propuesta de Luz Prado & Rubén Turba a partir de

La lontananza nostalgica utopica futura. Madrigali per più “caminantes” con Gidon Kremer, violino solo, 8 nastri magnetici, da 8 a 10 leggii (1988/89), 

de Luigi Nono (1924-1990)



La lontananza nostalgica utopica futura fue compuesta en los últimos años de vida del músico italiano Luigi Nono. La obra, con un elevado componente de indeterminación, traspasa a los intérpretes la responsabilidad sobre el resultado a través de la escucha compartida. Nono concibe la pieza como una puesta en escena que genera espacio, espacio para escuchar y espacio para vivir. Luz y Rubén estarán escuchándose constantemente y escuchando lo que ocurre entre el público, escuchando el espacio. Vamos a intentar que nuestra lontananza genere un espacio conjunto, de comunidad, entre músicos y público, entre sonidos nobles y cotidianos, entre personas muy diferentes pero que pueden convivir y disfrutar de estar juntas. 

La pieza puede ser interpretada como un canto íntimo sobre la experiencia humana, pero siempre a través de la consciencia de comunidad, convirtiendo este encuentro en un espacio de convivencia donde, en palabras de Fernando Renjifo, sea “posible vivir desde nuestra propia singularidad irreductible y salir al encuentro de la singularidad irreductible de los demás”. 

 

Todo será sencillo y no habrá jerarquías, los músicos estaremos en ese mismo espacio, a la vista permanentemente del público, entre vosotros y vosotras, como unas más, que es lo que somos todos. Rubén estará sentado en una mesita haciendo sus cosas y Luz irá de atril en atril, deambulando, a la deriva, igual que la música, igual que todas, perdidos en las ausencias, en los recuerdos, en el reflejo del pasado, pero sin dejar de hacer futuro. Nos gustaría pensar que en ese espacio de escucha, de recogimiento compartido, estando juntas, la utopía a la que se refiere Nono estará algo más cerca.                         

luz & rubén