martes, 18 de abril de 2023

JULIUS EASTMAN- Guerrilla Gay - Ciclo VANG VI- CentroCentro. Madrid




20.04.2023

19:30 h

Auditorio
www.centrocentro.org/centrocentro

Entradas: 5 €

El acceso a las instalaciones de CentroCentro puede ser lento debido a las medidas de seguridad en puerta. Es aconsejable llegar al edificio con tiempo suficiente. Una vez iniciado el concierto solo se permitirá el acceso a la sala entre temas siempre que el programa del concierto así lo permita.


CentroCentro produce la sexta edición del ciclo VANG. Músicas en vanguardia, comisariada por Sergio Luque y Víctor Barceló. 

Guerrilla Gay con Julius Eastman
Melaine Dalibert, Stephane Ginsburgh, Nicolas Horvath y Wilhem Latchoumia, pianos

Programa
Julius Eastman (1940-1990) – Evil Nigger (1979)
Julius Eastman – Gay Guerilla (1979)
Julius Eastman – Crazy Nigger (1978)

Julius Eastman, por Mary Jane Leach 
Mucho ha sucedido desde que New World Records lanzara en 2005 Unjust Malaise, una colección de tres CD de grabaciones de archivo de composiciones de Julius Eastman [1940-1990]. En aquel momento, su música era generalmente desconocida para el público general, ya que no se tenían grabaciones ni partituras. Se le conocía principalmente como el cantante nominado a los Grammy por Eight Songs For A Mad King , de Peter Maxwell Davies, un tour de force para la voz. Desde entonces, su música ha ido ganando reconocimiento, avanzando hacia lo que podría denominarse hoy una "Eastmanía". Ha pasado desde un casi total desconocimiento a generar una explosión mundial de grabaciones, artículos impresos y en línea, conferencias y ensayos académicos, e interpretaciones, además de un contrato de publicación con G. Schirmer.

Con el resurgimiento de su potente música, se ha llenado un vacío en la historia de la música contemporánea. Eastman escribió lo que se podría definir como música minimalista, pero también escribió música "postminimalista" antes de que la música minimalista estuviera plenamente establecida. Sus obras abarcan los dos principales estilos de la música minimalista: música rítmica/pulsante [Steve Reich y Philip Glass] y música de “drones” espectrales [La Monte Young y Phill Niblock]. Aunque utiliza patrones rítmicos y de proceso, su música cuenta con una flexibilidad que le otorga una sensación orgánica y de respiración natural, así como una musculatura que falta en mucha otra música de aquella época.

Femenine [1974] es una obra de transición entre Stay On It [1973] y las tres obras para múltiples pianos [Crazy NiggerEvil Nigger y Gay Guerrilla]. El vínculo más evidente entre Stay On It y Femenine es que el percusionista toca mecánicamente la pandereta con un patrón constante en los últimos minutos de Stay On It en lo que parece una transición a los cascabeles mecanizados que se oyen durante toda la obra Femenine. Eastman había estado experimentando con la creación de dispositivos mecánicos de tintineo que pudieran ser tocados sin matices y lo logró en Femenine, ya que duraron más de setenta minutos sin disminuir la velocidad. ¿Un comentario sobre el minimalismo de proceso rígido? O, quizás, solo buscaba un pulso continuo. La otra conexión obvia entre las dos obras es el papel que desempeña el vibráfono: básicamente se sacan notas con las baquetas durante las dos obras para anclar y dar pie a los demás intérpretes.

Un patrón que surge en las primeras obras de Eastman fue el desprendimiento gradual de la improvisación libre, con instrucciones del tipo "cuenta una historia" y otras indicaciones igualmente vagas. A partir de Femenine, sin embargo, y de ahí en adelante, los elementos de "improvisación" consistieron principalmente en elegir una nota de un acorde o en qué octava tocar una nota. En otras palabras, comenzó a tomar más control del material musical. Sus últimas obras también usaron lo que él mismo denominó un proceso orgánico: cada sección añade material, mientras se mantiene el material anterior [o, por el contrario, quitando material a medida que la pieza llegaba a su fin]. Femenine también se diferencia de otras obras notadas que conocemos en que el pianista toca una parte expandida que no está notada, ampliando y embelleciendo el material que tocaban los otros intérpretes. Su objetivo declarado era satisfacer al público, que el sonido acumulado "al final suene como los ángeles abriendo el cielo, ¿podríamos decir 'euforia'?"

Crazy NiggerEvil Nigger y Gay Guerrilla forman un trío de piezas que ocupa un punto alto en las composiciones de Eastman. Fueron la culminación de su estilo maduro. Crazy Nigger es un estudio sonoro expansivo, en el que la última sección explora la forma canónica, tanto armónica como rítmicamente. Las otras dos obras duran aproximadamente la mitad que Crazy Nigger, y están más rigurosamente organizadas. Evil Nigger comienza con un ritmo frenético y progresa desde principalmente tonal a multitonal, llegando a un final sin restricciones con notas dispersas flotando hacia el éter. Gay Guerrilla sigue un arco más dramático que las otras dos piezas y alcanza el clímax con una cita musical de A Mighty Fortress Is Our God, un llamado “queer” a las armas, tanto sagrado como secular. Estas tres piezas, que normalmente se representan con cuatro pianos, también se pueden ejecutar con instrumentos melódicos de la misma familia (p. ej., de cuerda) o, incluso en algunos casos, para ensemble mixto (generalmente de la misma familia, como Eastman declaró en un discurso al presentar estas tres obras en su estreno en la Universidad de Northwestern, en 1980). Crazy Nigger se escribió en 1978, y las otras dos, en 1979. Las tres piezas aparecen en Unjust Malaise, así como la introducción hablada de Estman explicando los títulos controvertidos.

Hoy en día, los títulos son impactantes y resultaron ofensivos para la gente cuando se escribieron, pero también fueron propios de su tiempo, como el That nigger's crazy y Bicentennial Nigger, de Richard Pryor, o Rock n Roll Nigger de Patti Smith, que son contemporáneos. Aunque los títulos de las tres obras para cuatro pianos son provocativos y polémicos, la música no lo es, y aseguraron la reputación a Eastman como un compositor emocionante y esencial.

Nueva York, Primavera de 2020
Prólogo de Mary Jane Leach para la publicación en el disco doble Sub Rosa de Crazy NiggerEvil Nigger y Gay Guerrilla interpretados por Melaine Dalibert, Stephane Ginsburgh, Nicolas Horvath y Wilhem Latchoumia, en el Festival Musica 2019, en Estrasburgo.

Pianistas

Melaine Dalibert
El compositor y pianista francés Melaine Dalibert (nacido en 1979) goza de una creciente reputación por sus composiciones para piano, así como por sus interpretaciones de obras de Gérard Pesson, Giuliano D’Angiolini, Tom Johnson y Peter Garland, entre otros muchos. Dalibert, que se formó como pianista clásico en Rennes (donde ahora imparte clases), estudió un extenso repertorio de obras de compositores contemporáneos en los Conservatorios de París. Se adentró en la música experimental desde muy joven y encontró una forma de componer música a través de conceptos matemáticos.

Dalibert, quien siente fascinación por los fenómenos naturales que son a la vez esperados e impredecibles, y se inspira en la obra del artista multimedia francés nacido en Hungría Véra Molnar, ha desarrollado sus propios procedimientos algorítmicos de composición, que contienen la noción de tiempo extendido, minimalista e introspectivo, adoptando un concepto único de series fractales. Su música para piano ha sido publicada hasta ahora en Sub Rosa, FLAUIci d’ailleurselsewhereAnother Timbre: Quatre pièces pour piano, autopublicado en 2015, Ressac, en 2017, Musique pour le lever du jour, en 2018, Cheminant en 2019, Night Blossoms, en 2021, Shimmering, en 2022, Magic Square y Four Orbital Pieces, en 2023. Sus creaciones han sido retransmitidas por radio (France Musique, BBC, RAI, KEXP, RTBF) e interpretadas en numerosos festivales, museos y centros de arte contemporáneo, tanto dentro como fuera de Francia.

Stephane Ginsburgh
Stephane Ginsburgh ha actuado como solista en numerosos festivales internacionales de todo el mundo, como Ars Musica, Quincena Musical de San Sebastián, ZKM Imatronic, Agora en el IRCAM, Bach Academie Brugge, Ultima Oslo, Darmstadt Ferienkurse, Gaida (Vilna), Warsaw Autumn, Musica Strasbourg, Klara Festival y Accademia Chigiana. Es un incansable explorador del repertorio, pero, también, explorador de nuevas combinaciones de instrumentos y voz. A pesar de que se centró muy pronto en la música contemporánea, también ha desarrollado un extenso repertorio clásico.

Ha colaborado con numerosos compositores, como Frederic Rzewski, Philippe Boesmans, Alec Hall, Matthew Shlomowitz, Stefan Prins, Jean-Luc Fafchamps, James Tenney y coreógrafos como Anne Teresa De Keersmaeker (Rosas). Apareció junto con el violinista Garth Knox, la soprano Sarah Defrise, el bajo Shadi Torbey, el percusionista Miquel Bernat y el flautista Manuel Zurria. Stephane Ginsburgh ama las interpretaciones inmersivas: ha tocado las Sonatas para piano completas de Prokofiev, las Sonatas para piano de Galina Ustvolskaya o las seis últimas sonatas de Beethoven en una sola noche.

Ha grabado un álbum aclamado por la crítica con las Sonatas para piano completas de Prokofiev y unos 15 álbumes más para Sub Rosa, Cypres, World Edition y Naxos. Tiene un Máster en Música y estudió piano con Paul Badura-Skoda, Jerome Lowenthal, Vitaly Margulis y Claude Helffer. También tiene un grado universitario en Filosofía de la ciencia y un doctorado en Arte. Ginsburgh es profesor de piano en la Haute École de Musique de Ginebra.

Nicolas Horvath
Nicolas Horvath es un artista inusual con un currículum poco convencional. Comenzó sus estudios de música en la Académie de Musique Prince Rainier III de Mónaco y, cuando tenía 16 años, captó la atención del director de orquesta americano Lawrence Foster, quien le ayudó a conseguir una beca de tres años de la Fundación Princesa Grace para continuar con sus estudios. Entre sus mentores se cuentan algunos distinguidos pianistas internacionales, como Bruno Leonardo Gelber, Gérard Frémy, Eric Heidsieck, Gabriel Tacchino, Nelson Delle-Vigne, Philippe Entremont, Oxana Yablonskaya y el especialista en Liszt Leslie Howard, quien le ayudó a sentar las bases del reconocimiento del que goza actualmente Horvath como principal intérprete de la música de Liszt. Ha recibido varios premios, como el Primer Premio de Scriabin y los certámenes internacionales de Luigi Nono.

Conocido por sus exploraciones musicales sin límites, Nicolas Horvath no es solo un redescubridor de compositores desconocidos o injustamente olvidados, como Moondog, Germaine Tailleferre, François-Adrien Boieldieu, Hélène de Montgeroult, Félicien David, Karl August Hermann, o de obras injustamente olvidadas como Franz Liszt Christus o La Chute de la Maison d'Usher, de Claude Deussy's..., sino que también es amante de la música de nuestro tiempo. Ha encargado y estrenado un vasto repertorio de un número enorme de compositores (particularmente, en 2014, entre más de 120 compositores para su proyecto Homenajes a Philip Glass) y ha colaborado con importantes compositores contemporáneos de todo el mundo, como, por ejemplo: Terry Riley, Alvin Lucier, Régis Campo, Mamoru Fujieda, Jaan Rääts, Alvin Curran y Valentyn Silvestrov.

Horvath se hizo famosos por organizar conciertos inusualmente largos, tanto, como hasta doce horas de duración, como la representación de la música para piano completa de Philip Glass en la Filarmónica de París, ante una audiencia acumulada de 14000 personas, o la música para piano completa para Erik Satie y sus Vexations. En octubre de 2015, fue invitado a dar el recital de clausura del Pabellón de Estonia en la Exposición Universal de Milán, con un programa monográfico de Jaan Rääts, el mismo año presentó en el Carnegie Hall el estreno mundial del ciclo completo de 20 Philip Glass Etudes. Y, en mayo de 2019, Nicolas tuvo el honor de ser elegido por el propio Philip Glass para interpretar con él y otros ocho pianistas, sus 20 estudios en la Filarmónica de París. Nicolas ha producido veinte álbumes alabados unánimemente por la prensa. Nicolas es, además, artista de Steinway y compositor de electroacústica.

Wilhem Latchoumia
Wilhem Latchoumia es único en el campo de la música. Su repertorio incluye tanto música nueva como obras clásicas, y tiene tanto éxito como carisma. Por ello, la forma en la que crea sus originales programas es vista, por muchos, como su marca personal. Además, tiene un fuerte y jubiloso vínculo con el público.

En Francia, ha actuado en numerosas ocasiones en el Théâtre des Bouffes du Nord, la Opéra Comique, la Cité de la Musique, el CENTQUATRE, el Théâtre d'Orléans, el Musée d'Orsay Auditorium, y las óperas de Toulouse Capitole, Lyon, Saint-Etienne y Dijon, así como la Fondation Royaumont. También ha sido invitado a festivales internacionales, como el Printemps des Arts de Montecarlo; Piano aux Jacobins, en Toulouse; La Roque d’Anthéron, Besançon y Aix-en-Provence, y mantiene una estrecha relación con el Musica de Estrasburgo, el Festival Messian au Pays de la Meije, Musiques en scène Biennale en Lyon (GRAME) y Lille Piano(s) Festival, entre otros.

Fuera de Francia, el público disfruta de sus interpretaciones en numerosos festivales y espacios, como el London Barbican Centre, Liege Philharmonic Hall, Brussels BOZAR y Brugge Concertgebouw, el Institute For Contemporary Performance (Mannes College) en la ciudad de Nueva York, el Beijing Modern Music Festival y el Shanghai Electronik Music Week, así como el Festival Encuentros de Buenos Aires, el festival Retour au Pays Natal en Martinica; en Italia (Gubbio Summer Festival y Traiettorie festival en Parma), Berlín (Young Euro Classic Festival), San Sebastián (Quincena Musical), etc. Debutará en el Wittener Tage für neue Kammermusik la próxima primavera.

Durante sus giras internacionales ha visitado el Líbano, Grecia, Turquía, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Polonia, China, Corea, Estados Unidos y Sudamérica.

Como solista, Wilhem Latchoumia ha actuado con la Orchestre Philharmonique de Radio France (Pascal Rophé, Joshua Dos Santos), la Orchestre National de Lille (Paul Polivnik, Benjamin Shwartz, Yann Robin), la Orchestre National des Pays de la Loire (el concierto de Grieg, 2017) y la Orchestre National de Lyon (Peter Rundel) en el concierto para piano de Unsuk Chin, que estrenó en Francia con la Orchestre National de Lille (Jean Deroyer). Interpretó el Burlesque de Strauss con la Orchestre National d’Ile-de-France (Ainars Rubikis) y Des Canyons aux étoiles de Messiaen con la Orchestre de Chambre Nouvelle Aquitaine (Jean-François Heisser). También ha trabajado bajo la dirección de Gilbert Amy, Peter Csaba, con la Rostow Symphony Orchestra (Andrei Galanov), las orquestas filarmónicas de Lieja (Christian Arming), Seúl y Daejean, así como la orquesta del Teatro Colón. Entre sus compañeros: la Tokyo Sinfonietta (Yasuaki Itakura), el Ensemble Orchestral Contemporain (Daniel Kawka), Ictus, 2e2m, los ensembles Accroche Note y Linea, el violista Christophe Desjardins, los cuartetos Diotima y Tana, los pianistas Marie Vermeulin, Vanessa Wagner y Cédric Tiberghien…

Su pasión por la música contemporánea lo ha llevado a colaborar con compositores como Pierre Boulez, Philippe Hersant, Gérard Pesson, Gilbert Amy, Pierre Jodlowski, Franck Bedrossian, Samuel Sighicelli, Michael Jarrell, Jonathan Harvey, Oscar Bianchi, Francesco Filidei, Karl Naegelen, José Manuel López López, Mikel Urquiza… Ha inspirado e interpretado una nueva producción con el apoyo de la Fondation Royaumont en torno a Daughters of the lonesome Isle de John Cage, que hará gira en Francia y en el extranjero. Le encanta participar en proyectos coreográficos y el próximo será Achterland, un producción de Rosas / Anne Teresa de Keersmaeker.

Extase Maxima, el CD de Wilhem Latchoumia que se publicó en 2014, se grabó durante una larga gira patrocinada por Palazzetto Bru Zane. Devoto de Wagner y sus transcriptores, ha iniciado su colaboración con la marca francesa La Dolce Volta. Este CD, que recibió el premio Choc ("Classica") y Maestro ("Pianiste"), salió a la luz después de dos grabaciones aclamadas por la crítica: "Piano and Electronic Sounds" (Sisyphe) reconocido con un Choc ("Monde de la Musique") e "Impressoes" (Sony BMG / RCA), dedicado a Villa-Lobos (a.o.), que también ganó un Choc, un Diapason d’or y el premio a la mejor grabación de la revista Audio Clasica. Trabajó con Diotima Quartet para grabar un CD dedicado al compositor Miroslav Srnka, publicado por Naïve en marzo de 2016. La última grabación en solitario de Wilhem Latchoumia está dedicada a la obra para piano de Manuel de Falla (La Dolce Volta, 2016), por la que obtuvo 5 Diapasons, un Maestro de la revista Pianiste y un prestigioso FFFF de Télérama.

Wilhem Latchoumia estudió en el Conservatoire National de Musique et de Danse de Lyon (recibió clases de Eric Heidsieck y Géry Moutier) donde recibió el primero premio con las felicitaciones unánimes del jurado. Completó su formación con Géry Moutier en clases de perfeccionamiento. Seguidamente, estudió con Claude Helffer y tuvo la suerte de recibir clases magistrales de Yvonne Loriod-Messiaen y Pierre-Laurent Aimard. Tiene un grado en Musicología y ha recibido varios premios y reconocimientos, como el de la Hewlett-Packard Foundation, la 12. ª Montsalvatge International Piano Competition, el primer premio con distinción especial de Blanche Selva y, otros cinco premios de la Orléans International Piano Competition en 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario