domingo, 27 de julio de 2025

1ª BIENAL DEL RUIDO CHIKITO (BrrChik). Ciudad de México. (hasta 1 de agosto)

 https://forms.gle/Ru6iacZz1rMouoGBA

Les invito a la convocatoria de ruidos de la 1er Bienal del Ruido Chiquito en Ciudad de México
/ I invite you to the call for noises of the 1st Biennial of Small Noise in Mexico City

1ª bienal del ruido chikito (BrrChik): la chikibulla

La 1ª bienal del ruido chikito (BrrChik) surge como una contrafuerza a los dispositivos hegemónicos del arte, el saber y la monumentalidad institucional. Su nombre juega con la ironía y la ternura: chikito no como diminutivo de lo importante, sino como señal de lo que ha sido marginado, desobediente, cotidiano, afectivo o no espectacular. El “ruido chikito” es el que no suena en los grandes auditorios, pero que habita los pasillos, las cocinas, los tianguis, las luchas y los cuerpos. El ruido chikito realmente no existe porque todo ruido recorre el universo, se interrelaciona con los cuerpos sobre los que rebota, vibra desde su particularidad con el todo.

Frente a la lógica espectacular de las bienales internacionales, esta propone una mirada íntima, colectiva y situada en los márgenes del arte y la academia desde el estudio y entendimiento del ruido y encontrarnos como una forma de ruido también. 

La bienal plantea la integración internacional de dos instituciones: la Escuela Nacional de Antropología e Historia [ENAH], una escuela cargada de historia con investigación crítica y con diferentes aproximaciones académicas al sonido, y por otro lado, la Escuela de Música de la Universidad EAFIT, donde a pesar de su larga trayectoria, nunca se ha contemplado un espacio para el ruido por fuera de las categorías eurocéntricas de la composición académica contemporánea.

La bienal se plantea como un gesto experimental que activa el ruido como acto político, como archivo afectivo, y como forma de compartir lo intraducible. Esta bienal quiere prestar atención a esas otras formas de escucha y crear un espacio donde lo periférico, lo silenciado o lo precario pueda tomar fuerza. El nombre es también una declaración de principios: nos interesa lo pequeño como forma de resistencia, el ruido como archivo de lo común y lo chiquito como espacio de imaginación radical.

El ruido chikito puede ser:

  • el zumbido de una grabadora en una caminata por el campo, la ciudad o casa
  • los registros sensibles 
  • la interferencia en una llamada clandestina
  • las voces que apenas se escuchan pero insisten
  • experimentos sonoros con cualquier tipo de dispositivo
  • las prácticas que hackean lo que se espera de la academia o el arte sonoro.
////////

Una de las actividades a realizar en esta bienal será la chikibulla, un compilado de registros sonoros que, desde todas las perspectivas del ruido chikito, se compartirán en un espacio de escucha, intercambio y dialogo en una suerte de instalación efímera. Los audios, enumerados con sus respectivos autores, estarán sonando durante los dos días de la bienal, y posteriormente serán compartidos en un repositorio digital de acceso libre. Los participantes recibirán un certificado de participación validado por ambas instituciones (ENAH, EAFIT).

*Este formulario es una convocatoria a la participación y no se hará una selección de obras. Por el contrario, idealmente, todas las obras compartidas harán parte de la bienal, si cumpliesen con justificar el porqué son sonidos chikitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario