jueves, 27 de noviembre de 2025

Presentación del libro. "SALVADOR VICTORIA. La pintura es la música de las esferas"

Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany presentan su nuevo libro, “Salvador Victoria. La pintura es la música de las esferas” (EdictOràlia), en la Fundación Museo Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel) (29 de noviembre) y en La Central del Museo Reina Sofía (2 de diciembre)

 

EdictOràlia Llibres i Publicacions, en colaboración con la Diputación de Cuenca, a través de la Fundación Antonio Pérez (FAP), publica la obra Salvador Victoria. La pintura es la música de las esferas(EdictOràlia, 2025), del crítico y teórico del arte Alfonso de la Torre y el compositor y artista visual Joan Gómez Alemany

 

El libro será presentado el próximo sábado, 29 de noviembre (18.30h), en la Fundación Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora (Teruel) con la participación del alcalde de Rubielos de Mora, Ángel Gracia; la presidenta de honor de la Fundación Museo Salvador Victoria, Marie-Claire Decay; el director del Museo Salvador Victoria, Ricardo García Prats; el director de la Fundación Antonio Pérez, Jesús Carrascosa; el músico, escritor, editor y autor del prólogo del libro, Josep Lluís Galiana, y los autores: Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany. El acto de presentación concluirá con un concierto homenaje a Salvador Victoria con el estreno de composiciones de Joan Gómez Alemany y Carlos Galán, interpretadas por el Grupo Cosmos 21, dirigido por Carlos Galán.  

 

Tras el éxito de sus anteriores libros Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany (EdictOràlia, 2022) y Fernando Zóbel. Las razones de la belleza. Un diálogo entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany (EdictOràlia, 2024), ambos escritores regresan nuevamente a la abstracción plástica para explorar la relación del pintor rubielano Salvador Victoria con la música, las artes visuales y la historiografía

 

La publicación reúne una variada selección de textos realizados por De la Torre entre 2008 y 2025 en torno a la figura y trayectoria artística de Salvador Victoria (1928-1994), y un extenso ensayo inédito de Joan Gómez Alemany, que ofrece una perspectiva de su conocimiento musical, una lectura novedosa de la obra de Victoria

 

Asimismo, Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany presentarán su libro el próximo 2 de diciembre (19h) en la librería La Central del Museo Reina Sofía (Madrid), junto a María Ángeles Martínez (diputada de Cultura de la Diputación de Cuenca y vicepresidenta de la Fundación Antonio Pérez), Marie-Claire Decay (viuda de Salvador Victoria) y al editor del libro, el músico y escritor valenciano Josep Lluís Galiana

 

Valencia, 24 de noviembre de 2025 

Salvador Victoria Marz (Rubielos de Mora, 1928 - Alcalá de Henares, 1994), figura clave del arte abstracto español, es el eje central de este libro escrito por el teórico y crítico de arte Alfonso de la Torre (Madrid, 1960), junto al compositor y artista visual Joan Gómez Alemany (Valencia, 1990). Salvador Victoria. La pintura es la música de las esferas(EdictOràlia, 2025) reúne una variada selección de textos realizados por De la Torre entre 2008 y 2025. Le precede un extenso ensayo inédito de Gómez Alemany, que sirve de introducción al conjunto y ofrece, desde una perspectiva de su conocimiento musical, una lectura novedosa de la obra de Victoria.

El libro será presentado el próximo sábado, 29 de noviembre (18.30h), en la Fundación Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora (Teruel) y contará con la participación del alcalde de Rubielos de Mora, Ángel Gracia; la presidenta de honor de la Fundación Museo Salvador Victoria, Marie-Claire Decay; el director del Museo Salvador Victoria, Ricardo García Prats; el director de la Fundación Antonio Pérez, Jesús Carrascosa; el músico, escritor, editor y autor del prólogo del libro, Josep Lluís Galiana, y los autores: Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany. El acto de presentación concluirá con un concierto homenaje a Salvador Victoria con el estreno de composisiones de Joan Gómez Alemany y Carlos Galán, dedicadas a Salvador Victoria y Marie-Claire Decay e interpretadas por el Grupo Cosmos 21, dirigido por Carlos Galán. 

Tres días más tarde, el 2 de diciembre (19h), el libro será presentado en Madrid, en la librería La Central del Museo Reina Sofía, con la presencia de la diputada de Cultura de la Diputación de Cuenca y vicepresidenta de la Fundación Antonio Pérez, María Ángeles Martínez; la viuda de Salvador Victoria, Marie-Claire Decay; el editor y autor del prólogo, Josep Lluís Galiana, y los autores del libro: Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany.

Tras el éxito de sus anteriores libros Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany (EdictOràlia, 2022) y Fernando Zóbel. Las razones de la belleza. Un diálogo entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany (EdictOràlia, 2024), ambos escritores regresan nuevamente a la abstracción plástica para explorar la relación del pintor rubielano Salvador Victoria con la música, las artes visuales y la historiografía. El tándem autoral De la Torre-Gómez Alemany reinciden por tercera vez en ese rico diálogo de textos, imágenes, pensamientos y reflexiones con el que consiguen trasladar a sus lectores su pasión por el arte, en su acepción más amplia e interdisciplinar, y su siempre provechosa y epifánica hibridación con la vida cotidiana.

Los textos de Alfonso de la Torre entrelazan crítica historiográfica, memoria personal y reflexión estética, recorriendo su vínculo de décadas con la obra del artista y su entorno más cercano, en especial con Marie-Claire Decay (Marsella, 1933), viuda de Victoria y figura clave en la comprensión del artista. Se recogen diversos escritos, junto a experiencias curatoriales, poemas, un diccionario del artista, reflexiones sobre su pintura y obra gráfica, entre otras modalidades textuales. Por su parte, Gómez Alemany comienza con la musicalidad en la obra de Victoria a partir de los escritos de Alfonso de la Torre y de otros autores, continuando con un análisis general de la colección de discos de vinilo reunida por el artista, entre otros apartados. El núcleo principal del texto lo constituye un diccionario musical en doce conceptos, donde se establecen relaciones poéticas y sonoras entre términos esenciales para Victoria, como círculo, color, espiritual, geometría o música de las esferas.

El libro, editado por el sello valenciano EdictOràlia Llibres i Publicacions y que ha contado con la estrecha colaboración de la Fundación Antonio Pérez – Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca, está sustentado en una amplia bibliografía e ilustrado con imágenes inéditas en color y en blanco y negro, proponiendo una lectura renovadora de Salvador Victoria desde un punto de vista plural. A través de un formato versátil y no lineal, gracias a sus estructurados capítulos e índice onomástico, la publicación puede interesar tanto a especialistas, como a personas que busquen profundizar en las relaciones entre pintura y música.

En palabras de Josep Lluís Galiana, editor y autor del prólogo del libro, «el quehacer artístico de Salvador Victoria, que no conoce límites de ningún tipo, sobrevuela y evoluciona sobre un tiempo de abstracciones y lirismos visuales, sobre una generación de exilios, ‘errancias’ y soledades; sobre inquebrantables luchas y rebeliones, sobre una incesante búsqueda y sus descubrimientos, sobre errores, fracasos y éxitos, sobre silencios y eternidades». El libro de De la Torre y Gómez Alemany es «un amplio conjunto de ideas, pensamientos, testimonios y consideraciones para abordar con generosidad una de las figuras más representativas de la abstracción española». El libro aborda un Salvador Victoria que «no solo interrogaba a la pintura, sino también a la música para conocer otras posibilidades artísticas, para desbrozar nuevos caminos estéticos y expresivos, y para hallar la solución a cuestiones relevantes para él y su hacer plástico como eran la forma y el color, el ritmo y la espacialidad, la emoción y la armonía —“armonía del pensar que hacía devenir el mundo hacia la geometría de la extrañeza˝, apunta Alfonso de la Torre en uno de sus textos—, el gesto y la pincelada, el equilibrio y el caos, el misterio de la geometría y los secretos de la soledad, la mística de la abstracción y el círculo como metáfora lírica… Siempre el círculo. 

 

Alfonso de la Torre Vidal es teórico y crítico de arte, especialista en el surgimiento del mundo abstracto en Europa durante la postguerra. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades, museos e instituciones: Centro Pompidou (Málaga), MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UNED o Université de La Sorbonne. Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA). Ha sido comisario en la 59th Biennale di Venezia y el pasado 2023 recibió la medalla Patrimonio de la Humanidad en Cuenca, premiando así su trayectoria crítica. Pertenece al Comité Millares y es Asesor de la Fundación Pablo Palazuelo. Es autor de los Catálogos Razonados de los artistas: Manolo Millares (MNCARS y Fundación Azcona, 2004); Manuel Rivera (Diputación de Granada y Fundación Azcona, 2009); Pablo Palazuelo (MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona, 2015) y Fernando Zóbel (Ayala Foundation, Fundación Azcona y Fundación Juan March, 2023). También los de obra gráfica de Manolo Millares y Salvador Victoria, este último recibió el Premio de la AACA al mejor libro editado en 2023, bajo el título Salvador Victoria. El círculo gráfico. Obra gráfica completa (1967-1994). Ha sido invitado por la Université de la Sorbonne al Coloquio Internacional “Le travail du visible”, que publicaría dicha Universidad, con el título La heredad de los signos. Asesor de numerosas colecciones de arte contemporáneo, nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas, constituidas en los últimos años. Sus textos han alcanzado reconocimiento internacional, destacando desde un encargo de la Fundación Juan March: Paul Klee y España.  Los irredentos kleeianos.

 

Joan Gómez Alemany, artista interdisciplinar, especializado en los campos de la música y las artes visuales, es Licenciado y Doctor Cum Laude en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, graduado en piano por el Conservatorio del Liceo y graduado en composición por la Kunst Universität Graz (Austria). En este último centro realiza dos másters, uno en composición y otro en ópera. Es coordinador y autor de dos libros sobre el pintor Vicente Gómez García para los sellos EdictOràlia y Ulleye, artista de quien ha comisariado una exposición para el museo MuVIM y el Museo de Bellas Artes de Xàtiva. En EdictOràlia, también ha publicado Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany y Cartografías de la música contemporánea. Ensayo, crítica e interdisciplinariedad en los siglos XX y XXI junto a Paco Yáñez. Para Editorial Académica Española ha escrito Música y sonido en el cineasta-compositor Charles Chaplin y para Generis Publishing Cuatro ensayos sobre cine y música. Además de publicar más de 100 artículos para diferentes revistas.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario